viernes, 18 de diciembre de 2009

Las Madres no se callaron en la dictadura



En la década del 60 y del 70 el mundo entero vivió múltiples crisis económicas y políticas. Mientras Europa intentaba mejorar sus modos de producción, Latinoamérica se seguía endeudando y en algunos países se iba a empezar a vivir tiempos de dictadura. Para Argentina todo empezó cuando Jorge Rafael Videla asumió el poder.

Al comenzar el mandato se empezó con el Proceso de reorganización Nacional. No obstante, la economía del país no mejoraba. En este contexto, el gobierno desarrolló un proyecto destinado a eliminar con la participación popular. Desde entonces empezó una época de represión y terror para los argentinos.

Estudiantes, trabajadores e intelectuales fueron secuestrados, torturados y asesinados. El Gobierno y los medios encubrieron los acontecimientos. Las desapariciones empezaron entre el 74 y 75 y cuando se instaló la dictadura la cantidad era cada vez mayor. Desde ese momento empieza a organizarse el reconocido movimiento de las Madres de la Plaza de Mayo.

Cuando empezó la represión las madres de los desaparecidos empezaron a moverse: buscaban a sus hijos en los hospitales, en la policía, en la cárcel, en la morgue. Cada vez había más madres quienes en medio de la desesperación se empezaron a conocer. Un jueves decidieron ir a la Plaza de Mayo para que el gobierno las pueda very escuchar.
A partir de ese dìa, cada jueves a las 15:30 se reunian muchas madres en la Plaza. El gobierno se dio cuenta que cada vez el movimiento se hacías más grande así que se les prohibió las reuinirse en la Plaza, de modo que las madres se encontraban en la Iglesia. La policia las persiguió, las encarceló.
La peor época fue cuando el mundial estaba por acercarse. El control a las ciudadanos fue más fuerte. Los medios sólo cubrian lo que sucedía en las canchas, mientras tanto muchos jóvenes estaban siendo torturados. La dictadura fue larga y los conflictos nunca terminaban.
En 1982 fue la guerra por las Islas Malvinas. Para 1986 el Punto Final puso un pare a las detenciones ilegales, a las torturas y a los asesinatos. Sin embargo, las madres pedían al gobierno que responda por, a los que ellos llamaron, "desaparecidos".
La Playa de Mayo es reconocida por ser el lugar de los conflictos que marcaron la memoria del los argentinos. El trabajo de las madres fue reconocido a nivel mundial. Las madres de la Plaza e Mayo utilizan un pañuelo blaco para identificarse.
Las madres represtan la lucha dentro de un contexto en el que nadie hablaba y que incluso los medios de comunicación se aliaron al gobierno y callaron toda la injusticia. Ninguna ideología política justifica la violencia y la represión.


¿Arte o torura? Cada diciembre se estalla la controversia



Cada 6 de Diciembre se celebra la fundación de la ciudad de Quito. Un sin número de actividades se realizan: carrera de coches de madera, campeonatos de 40, elección de la reina, desfiles, conciertos, etc. Sin embargo, el evento central es la Feria de Quito Jesús del Gran Poder, considerada una de las mejores de América que convoca a toreros nacionales e internacionales.

El 5 de marzo de 1960 se creó la Plaza de Toros. El mismo año se realizaron dos ferias taurinas: en junio y en diciembre. Esta última con el auspicio de la Cámara de Agricultura en honor a la fundación de la capital. La feria tuvo la participación de reconocidos toreros como Luis Miguel Dominguín y Manolo Segura. Desde entonces cada año se realiza del 28 de noviembre al 6 de diciembre la Feria Jesús del Gran Poder que convoca a cientos de quiteños.

No obstante, por iniciativa de la ciudadanía y de las organizaciones Diabluma y ProAnima se realizan manifestaciones a fuera de la plaza en contra de la feria taurina. La convocatoria se realiza por medio de internet. El 1 de diciembre 2009, la consigna fue “Tortura no es Cultura”, los manifestantes, en su mayoría jóvenes, partieron del parque El Arbolito con pitos, tambores y cornetas; marcharon por las calles 6 de Diciembre, Orellana y llegaron hasta la Amazonas.

Sin embargo, contrariamente a los años pasados, los manifestantes fueron impedidos de llegar a la plaza. Algunos que pudieron llegar se encontraron con que no se permitía el ingreso la gente que protestaba contra los toros. A pesar del impedimento, los días siguientes se realizaron otra vez marchas. Cada año, las manifestaciones en contra de los toros congregan a más personas.

El año pasado CEDATOS realizó una encuesta la cual mostró que al 74% de los quiteños no le gusta la feria de toros, mientras que al 26% sí le gusta. El 86.1% no acostumbra ir a las corridas, mientras el 13,9% sí lo hace. El 61% de los encuestados afirma que las corridas de toros se deberían eliminar, mientras el 39% está de acuerdo en que prosigan.

La controversia sobre las corridas de toros se estalla cada año. Los grupos en contra hablan de la masacre y del derecho a los animales. Los grupos a favor hablan del arte de la tauromaquia. A pesar los resultados de las encuestas la feria se sigue realizando cada año. En abril de 2009 se eligió alcalde de la capital. En las campañas los candidatos hablaron sobre las corridas.

Entre los favoritos Antonio Ricarte dijo “me declaro taurino y aficionado a ese espectáculo, y durante mi administración la corrida de toros continuará, yo no voy a cortar eso…”. Augusto Barrera por el contrario mencionó “… me parece terrible que el ícono de las fiestas de Quito sea la corrida de toros… el esfuerzo del alcalde y de la ciudad es darle otro contenido a la fiesta de Quito…”.

Activistas en todo el mundo han hecho campañas contra las corridas. Jordi Casamitjana coordinador de la campaña del Comité Anticorridas en Holanda manifestó que la tendencia en rechazo a las corridas se ha incrementado. "El taurino es una víctima de lo que yo llamo una enfermedad, Tauromaquia, ya que desde pequeño lo llevaron a las corridas y se acostumbró a esa opción de ver la sangre de forma instintiva y después se convierte en una enfermedad social".

Los que están a favor de las corridas mencionan que la tauromaquia forma parte de la cultura española y tiene una tradición milenaria. Algunos países conquistados por españoles han heredado esta tradición. Además esta tradición se relaciona con la religión católica ya que representa la lucha entre el bien y el mal. Por otra parte, se dice que las corridas muestran el aprecio y respeto a la fuerza del animal.

Muchos consideran a la tauromaquia como una mezcla entre arte, baile que pretende mostrar la virilidad. Todos estos argumentos se oponen a la de los que están contra las ferias de toros quienes mencionan que las fiestas religiosas no deben ser usadas para torturar a los animales. Por otra parte, el aprecio y el respeto no se muestran por medio de la crueldad.

Las corridas de toros: ¿arte o tortura? Desde hace algunos años durante las fiestas de Quito, algunos ciudadanos han organizado nuevas actividades alternativas. Sin embargo, el debate, la controversia y las manifestaciones no terminarán mientras la Feria Jesús del Gran Poder siga realizándose.




El mayo francés protagonizó 1968

Durante 1968, se dieron varios sucesos que marcaron este periodo de la historia. En el mes de abril, el defensor de los derechos de los afroamericanos, Martin Luther King, muere asesinado en Memphis; en julio, el candidato a la presidencia Robert Keneddy celebraba su triunfo en las elecciones primarias de California y recibe varios disparos que le llevan a la muerte.

Mientras tanto, la primavera de Praga tenía lugar en Checoslovaquia y luego tiene su fin con la invasión de las tropas del Pacto de Varsovia. Pero, en Europa, lo que marca 1968 es el Mayo Francés. Los estudiantes de la Universidad Nanterre organizan protestas en contra del gobierno de Charles de Gaule.

Los jóvenes que salieron a las calles de Paris eran, en su mayoria, estudiantes de sociología; fueron influenciados por obras como “El hombre unidimensional” de Marcuse . La figura que se destaca entre estos estudiantes es la de Daniel Cohn-Bendit, llamado “Dani el rojo”.

A las protestas de los estudiantes, posteriormente, se sumaron obreros y trabajadores de distintas fábricas. Con este suceso, los intereses de los grupos que protagonizaban las manifestaciones eran muy variados. Los estudiantes iban contra todo lo establecido, con un caracter anarquico, y los obreros defendían sus derechos.

La represión del gobierno de De Gaule fue violenta. Los ciudadanos de Paris observaron durante días como se daban lugar a estas protestas, pero el momento en el cual los estudiantes empezaron a ser agredidos, también salieron a las calles y se unieron a la lucha que movilizaba cada vez a más y más gente.

El mayor logro de los estudiantes que protagonizaron el Mayo Francés fue la toma de la Sorbona el 3 de mayo. Cuando concluyó esta movilización no se dieron cambios radicales; inlcusive, Charles de Gaulle fue reelecto y así queda lo que fue Mayo del 68.


Marcha de la sal, un esfuerzo de la no violencia


La marcha de la sal tuvo lugar en 1930; el objetivo de esta movilización era independizar a India del Imperio Británico. Mahatma Gandhi promovió las manifestaciones no violentas y las huelgas de hambre para obtener un estatuto de autonomía para el Imperio de las Indias, independiente al que había sido concedido por las colonias de las poblaciones Europeas como Canadá y Australia.


Los resultados de estas manifestaciones no se daban y, por esta razón, Gandhi anuncia una campaña de desobediencia civil, para llegar finalmente a la independencia. Junto a algunas decenas de personas y un grupo de periodistas Gandhi abandona su áshram.


Después de un recorrido a pie de 300 kilómetros, llegan a las costas del Océano Índico, el 6 de abril de 1930. Gandhi avanza dentro del agua y recoge en sus manos un poco de sal. Este gesto, altamente simbólico, se realiza para alentar a los compatriotas a violar el monopolio del estado sobre la distribución de sal.


Los ciudadanos de India, incluso los más pobres, tenían prohibido recolectar sal, pues debían pagar un impuesto por ella. Con el gesto de Gandhi, los indios evaporan el agua y recogen la sal, desde Karachi a Bombay, en plena luz del día, como un gesto desafiante hacia los británicos. Las cárceles se llenaron de 60 000 "ladrones de sal".


Los indios continuaron con la resistencia, el mismo Gandhi pasó nueve meses en la cárcel. Pero la lucha pacífica de cientos de indios tuvo buenos resultados; el virrey reconoció su impotencia y cedió a las peticiones de Gandhi; liberaron a todos los presos y se reconoció a los indios el derecho a recolectar sal libremente.


El Mahatma fue recibido triunfalmente en Londres por los liberales británicos, quienes aceptaron la futura independencia de India. El 15 de agosto de 1947, el Imperio de las Indias se convirtió en independiente, pero el precio fue una guerra religiosa y la separación de India y Pakistan.


Gandhi perdió la vida el 30 de enero de 1948, le dispararon. Irónicamente, el principal dirigente de la no violencia murió producto del uso de un arma de fuego. Los logros de las manifestaciones dirigidas por Gandhi tuvieron el resultado que tanto se buscaba, pero fue inevitable que el fanatismo no tomará control de la situación y trajera un final totalmente opuesto a los pensamientos del promotor de la independencia de India.

Lograr la independencia de una nación sin una lucha armada era casi una utopía. El hombre, a lo largo de la historia, ha sido el responsable de muertes y guerras que defendían intereses de ciertos grupos sociales. La no violencia vivió en la mente de pocos ciudadanos de un mundo donde impera el egoísmo; por esto, no tuvo eco y permanece como un recuerdo o como parte de la historia de la humanidad.


Juanes canta para un pueblo excliudo de América



Juanes, el cantante colombiano, ofreció en Cuba un concierto llamado “Paz sin fronteras”. El cantante aseguró que la presentación es apolítico y busca crear conciencia en Latinoamérica acerca del daño que la violencia y las guerras hacen a la gente. Personajes como Amaury Pérez, Danny Rivera, Olga Tanón, Miguel Bosé, Víctor Manuel y Silvio Rodríguez, apoyaron en la iniciativa de Juanes.

Este hecho armó polémica, ya que la comunidad de exiliados de Cuba repudió al cantante por ser “cómplice del régimen” al no denunciar los atropellos y la violencia que existe en el país caribeño. El argumento de los exiliados es que cómo se promueve una causa como la paz en el país que más represión ha dado a sus ciudadanos.

Ahora, ¿Es Juanes un actor político en esta disputa? El cantante ha declarado que su concierto fue apolítico, no fue una acción a favor de un régimen o de otro sino una manifestación humanitaria en la que se intenta aconsejar sobre un valor básico: el respeto. El concierto, dice Juanes, es para el pueblo cubano, no para ningún gobierno o tendencia política.

A pesar de los deseos de Juanes, muchos críticos lo han catalogado como inmoral, además de tener un doble discurso. La mayoría de cubanos en el exilio protesta por qué Juanes no denuncia la dictadura y represión que ha vivido Cuba desde hace cincuenta años que Fidel y su hermano, desde hace poco, han estado en el poder.

¿Apoyo a un régimen o un regalo a la sociedad cubana que se encuentra “apartada” del resto de Latinoamérica? El cantante ha defendido su posición de buscar la paz; mientras que los cubanos en exilio amenazan con sabotear a Juanes cuando tenga algún evento en Miami.


Estudiantes de la Central marchan por abolir la violencia dentro de la universidad


Después del suceso bochornoso acontecido el martes 8 de diciembre en la Universidad Central del Ecuador, en el que miembros de la FEUE (Federación de estudiantes universitarios del Ecuador) y de colegios afines a este grupo interrumpieron con una reunión del Consejo Universitario y golpearon a funcionarios de la universidad, el resto de estudiantes se organizaron al siguiente día en una marcha por la paz estudiantil.

El miércoles 9 de diciembre, los estudiantes de la Universidad Central se unieron para marchar por las instalaciones de la misma en contra de la violencia y de las acciones de la FEUE. El rector de la universidad, profesores y estudiantes participaron de la marcha por la unión universitaria y rechazo a la partidización y extrema izquierda del grupo estudiantil que lidera la universidad pública.

Policía arresta a 900 manifestantes en Copenhague

Cerca de quince mil personas, entre presidentes, ministros, organizaciones ecologistas, medios de prensa, están reunidas en la Cumbre climática de Copenhague. Activistas ecológicos se han dado cita en una marcha pacífica en la capital danesa para protestar y crear conciencia del daño que el planeta recibe diariamente. El sábado, la policía arrestó a 900 personas por altercados violentos con el Ministerio de Asuntos Exteriores y Bolsa.

Aproximadamente 25.000 personas se reunieron en la plaza del Parlamento danés para pedir a los integrantes de la Cumbre ambiental un acuerdo justo para el cuidado del planeta. Un grupo de activistas que, según declaraciones, “se pusieron a la cola de la marcha pacífica” lanzaron piedras al edificio del ministerio y provocaron a la policía con insultos y piedras.

Inocentes y culpables fueron reprimidos por la policía. Los manifestantes, en su mayoría jóvenes, se quejaron del abuso y el maltrato que recibieron en el altercado; además de haber esperado sentados en la calle con las piernas abiertas a bajos grados de temperatura a que los lleven a un galpón previsto para arrestos masivos. Los marchistas fueron dejados en libertad después de unas horas; sólo tres personas (un francés, un alemán y un danés) serán enjuiciados por el suceso.

La GLBT marcha por su orgullo



En el mes de junio se celebra el día del orgullo gay. Marchas y desfiles se realizan en varios países del mundo. El origen de estas celebraciones es a partir de los acontecimientos en un bar gay de Nueva York llamado Stonewall Inn. El 27 de junio de 1969, la policía allanó el bar; sin embargo, los gays, lesbianas y travestis que se encontraban ahí se rebelaron ante la discriminación. Las revueltas duraron tres días por las calles del barrio de Greenwich y finalmente la policía tuvo que retroceder. Ese día se mencionó por primera vez “estoy orgulloso de ser gay”.

Un año después, cerca de diez mil personas gays, lesbianas y travestis marcharon desde Stonewall Inn, por la Quinta Avenida, hasta el Central Park. Esa fue la primera marcha por el orgullo gay. Desde entonces en varios países del mundo se realizan marchas festejando el orgullo. En Europa, por ejemplo, se elige una ciudad para celebrar unificadamente.

En los años 90, se remplazó el nombre de comunidad gay por las siglas GLBT o LGBT que reúne a gays, lesbianas, bisexuales y travestis. Cada año miles de personas asisten a estos eventos bajo una consigna distinta. En el 2009, la GLBT reclamó por sus derechos de igualdad, pidieron que se acepte el matrimonio entre personas del mismo género.

Las marchas son pacíficas y es sobre todo un festejo, hay música, bailes y todos se visten de colores. En los países de Latinoamérica los desfiles son también multitudinarios. En Buenos Aires este año participaron 50 mil personas que fueron desde la Plaza de Matyo hasta el Congreso.

Las marchas a favor del orgullo han conseguido grandes avances. La GLBT busca la igualdad de derechos y de parar la discriminación y la homofobia. Existen muchos casos de agresión a homosexuales pero en algunos países se considera un delito. En los últimos años se ha reconocido en muchos países del mundo los derechos de los homosexuales. Sin embargo, la lucha por la tolerancia no termina.



Tlatelolco: la matanza y el complot




En la década del 70 aparecieron los primeros movimientos estudiantiles en el mundo. Los cambios políticos, económicos y sociales impactaron la mentalidad de la gente. La juventud, sobre todo, empezó a ser protagonista del siglo XX. México es uno de los países cuyos movimientos estudiantiles han tenido gran relevancia y se han caracterizado por desligarse del Estado y encaminar hacia una educación donde los mismos estudiantes manejen el control de los establecimientos educativos así como el presupuesto asignado.

Los movimientos estudiantiles europeos influyeron en el mundo, principalmente el Mayo Francés. En México, el 2 de octubre de 1968, aproximadamente diez mil personas llegaron a Tlatelolco para escuchar a los estudiantes del CNH (Consejo Nacional de Huelga) y posteriormente emprender una marcha pacífica hasta el Instituto Politécnico Nacional. La marcha nunca se realizó, sin embargo, el día terminó con una terrible matanza.

El movimiento estudiantil empezó con protestas espontáneas pero se convirtió después en un grupo de resistencia organizado, ya no eran sólo estudiantes sino también profesores, padres, trabajadores. La tensión entre el gobierno y el movimiento era cada vez más fuerte. Se buscaba el diálogo pero el presidente se negaba. México estaba próximo a ser anfitrión de los Juegos Olímpicos y se hablaba de que la seguridad del país estaba amenazada por el movimiento.

El 2 de octubre estudiantes, hombres, mujeres y niños se congregaron a la Plaza de las Tres Culturas de la Unidad Habitacional Nonoalco-Tlatelolco a las 17:00 para encaminar una marcha contra el gobierno autoritario del PRI. Los estudiantes del CHN dirigían la multitud desde el balcón del tercer piso del edificio Chiguagua. El gobierno ordenó el despliegue de fuerza por lo cual un estudiante anunció que la protesta se suspendería.

A las 18:15 estallan luces de bengala en el cielo, y a un helicóptero sobrevolando la Plaza. Fue cuando empezó el caos. Los estudiantes pedían calma pero todos corrían. Empezaron los primeros tiroteos. El lugar estaba sitiado por militares y por policías vestidos de civiles.

Desde los edificios los francotiradores disparaban. La balacera intensa duró alrededor de una hora. Cesó cerca de las 23:00 y comenzó de nuevo a media noche pero a esa hora el ejército ya tenía el control. Muchos intentaron esconderse en los departamentos de la unidad pero el ejército había tomado el sitio. El 3 de octubre la Plaza estaba sitiada y a los habitantes de la Unidad les cortaron la luz, el agua y el teléfono.

Los líderes estudiantiles que no murieron fueron encarcelados se los acusó de terroristas. Los medios de comunicación no le dieron importancia a lo ocurrido.La cifra de muertos se alteró. Sin embargo, quien sobrevivieron a ese día decían que el ejército había armado un complot para eliminar al grupo estudiantil. En efecto, en investigaciones realizadas posteriormente se conoció que se había formado el régimen militar Batallón Olimpia, para resguardar la seguridad de los juegos olímpicos.

Según investigaciones, dos generales de alto rango habían armado un complot y utilizaron al Batallón Olimpia en la llamada Operación Galeana para terminal con el movimiento. Militares y policías vestidos de civiles se habían infiltrado entre los manifestantes, usaban un guante o un pañuelo blanco para reconocerse. La conmoción de la matanza fue tal que México se calló.

Tiempo después aparecieron fotografías, videos y la gente que sobrevivió habló. El presidente, Gustazo Días Ordaz, culpó hasta su último día a los estudiantes. El incidente de Tlatelolco quedó como una de las matanzas más sangrientas de la historia donde muchas interrogantes se quedaron sin respuesta.



Estudiantes y autoridades universitarios marcharon en contra de la ley de educación




La comunidad universitaria del país se reunió en una marcha en contra del proyecto de ley de educación. Rectores, profesores, personal administrativo y estudiantes de universidades públicas y privadas marcharon desde el Parque del Arbolito hasta el Palacio presidencial para rechazar la propuesta del SENPLADES el 12 de octubre de 2009.Aunque la movilización en Quito fue multitudinaria, en otras ciudades del país los estudiantes también protestaban por la autonomía universitaria.

La ley de educación del SENPLADES propone la creación de un Consejo de Educación Superior (organismo rector del sistema) y una Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, cuyo titular será designado por el Presidente. En la marcha, se aprovechó la oportunidad para rechazar el informe del Consejo de Evaluación y Acreditación (Conea) que pone a 26 instituciones en la peor calidad académica.

En la marcha, estudiantes de la Universidad Central y miembros de la FEUE (Federación de estudiantes universitarios del Ecuador) tuvieron encuentros violentos con la policía al lanzar piedras, botellas e intentar ingresar a la fuerza al Palacio de Gobierno. Es así como la marcha, que era en un principio de carácter pacífico, se tornó, una vez más, en una riña política y vándala por parte de los estudiantes de la Central.

Buenos Aires contra el uso de pieles


El 21 de junio de 2009, 50 cuerpos desnudos pintados de rojo se instalaron en el centro de la ciudad de Buenos Aires con el objetivo de manifestar en contra del uso de las pieles de animales. Con la llegada del invierno, activistas de AnimaNaturalis con el apoyo de actores del medio argentino emprendieron la campaña “Sin Piel Argentina”. Hombres y mujeres de diferentes edades; tanto porteños, gente de otras ciudades apoyaron la causa.

Laura Gonzales pintó los cuerpos que simulaban cadáveres despellejados. Los manifestantes se ubicaron en pleno centro. La intervención duró alrededor de una hora y atrajo a diferentes medios de comunicación. El gráfico de un zorro despellejado junto al eslogan "Aquí está el resto de tu tapado de piel" se encontraba en un gran afiche. “50 cuerpos hablan por los animales” y “¿cuántas vidas para un abrigo?” fueron otros mensajes que se transmitieron.

AnimaNaturalis es una organización que protege los derechos de los animales. Su sede se encuentra en España y en Argentina vienen trabajando desde 2004. El objetivo de esta manifestación fue llegar a la gente de una manera más impactante. Los activistas quieren que se tome consciencia sobre el maltrato que sufren los animales por el uso de sus pieles para la confección indumentaria.

Rebelión de los forajidos


El presidente Lucio Gutiérrez crea una corte suprema de facto, corte que estaba totalmente al margen de la ley y de la constitución, en la cual anula tres procesos judiciales seguidos a Alberto Dahik por no haber podido explicar el gasto de 4 millones de dólares de fondos de reserva cuando fue vicepresidente de la republica, igualmente al ex presidente de la República, Abdala Bucaram, por el negociado de las mochilas escolares y por haber sacado del país 3,5 millones de dólares de gastos reservados en costales cuando huyó del país a Panamá y a Gustavo Noboa por dirigir una negociación de la deuda externa, la cual pretendía maximizar los pagos por adelantado y dar flujo a los inversionistas durante la vida de los bonos “global”.

Tras esta anulación de los juicios, estas tres personas indeseables retornan al país como si nada hubiera pasado siendo bienvenidos por el presidente Gutiérrez y esto sacudió a ciertos sectores de la sociedad principalmente la clase media, media alta y alta.

En reacción a estas acciones del presidente se convoca a diversas marchas especialmente en la ciudad de Quito las cuales son reprimidas con mucha violencia dejando varios heridos y que no tienen tanto éxito como se esperaba.

A continuación de los aconteciemtos sucedidos se dan las movilizaciones de los forajidos, las cuales se llevan a cabo especialmente en la ciudad de Quito en enero del 2005, en la que, como se mencionó anteriormente, los principales actores de la movilización son las clases medias y altas de la población capitalina siendo uno de los protagonistas y gestores de la movilización la radio “La Luna” encabezada por el periodista Paco Velasco.

Mediante la radio se convocaba a marchas y la movilización tuvo un tinte ciudadano ya que los que organizaban todo mediante la radio eran los mismos ciudadanos y se tomó como consigna “Que se vayan todos” y esto dio paso a que no se de ningún tipo de espacio a los distintos partidos políticos que quisieron aparecer en las protestas.

Lo que la ciudadanía pedía y demandaba en las protestas no sólo era la salida del presidente Gutiérrez por todos sus actos de corrupción y toma de decisiones políticas y económicas nefastas para el país, sino también la salida de todos los políticos y partidos políticos que habían desgastado tanto la vida y la imagen política del Ecuador.

Martin Luther King logró su sueño




Martin Luther King, pastor de un a Iglesia bautista norteamericana, luchó por los derechos civiles de los afros en la década de los sesenta. El 28 de agosto de 1963, Matin Luther King, protagonizó la “Marcha sobre Wasington por el trabajo y la libertad” en la que proclamó su discurso “I have a dream” (Tengo un sueño).

El objetivo de la marcha fue el de la segregación y la inscripción de los afros en las listas electorales. Los manifestantes querían que el gobierno de Estados Unidos reconozca a los afros como ciudadanos y se los libre de toda discriminación racial llevada hasta entonces desde el esclavismo.


La
marcha comenzó en el monumento a George Washington sin la presencia de sus líderes, ya que se encontraban debatiendo con miembros del congreso.


A esta marcha asistieron aproximadamente 300.000 personas, de los cuales casi el 80% de los participantes eran afros. Dos mil autobuses, 21 trenes 10 aviones llegaron a Washington para asistir a la manifestación. Concurreron organizaciones laborales y religiosas, líderes de derechos civiles. La marcha tenía el lema de “empleo, justicia y paz”.


Floyd McKissick leyó el discurso de James Farmer debido a que éste había sido arrestado durante una protesta en Luisiana; Farmer había escrito que las protestas no debían parar "hasta que los perros dejen de mordernos en el Sur y las ratas dejen de mordernos en el Norte".

Caminando al tono de cánticos típicos de negros, la multitud avanzó, junto con sus líderes, hasta el monumento a Abraham Lincon como muestra de protesta a los pies del padre de la emancipación de los esclavos.

Tras la participación de Martin Luther King, la multitud estaba muy emocionada. La situación de los afros en Estados Unidos, no había cambiado desde la época de la esclavitud. King lucha por la defensa de los derechos de los afros en una sociedad que los discriminaba por su etnia.
Existía en Estados unidos una especie de Apartheid en el que los afros sólo podían asistira escuelas sólo para ellos. Había barrios, estados y demás lugares a los que sólo podían asistir ellos por separado a los "blancos. La discriminación era eminente y ésto debía cambiar.
Los afros han sido discriminados a lo largo de toda la historia. Personajes como Martin Luther King o Nelson Mandela han logrado eliminar con ciertos prejuicios que las demás etnias han tenido hacia ellos.